Proyecto de aula

                                                                                                          

Facultad de Educación

Pedagogía General Básica con Mención

Taller Pedagógico VIII: Integración Disciplinar. 

 

Scole Circus. 

 

Estudiante:

 

Valeria Álvarez Rapimán.

 

Profesora:

 Maria Elena Mellado

 

 

                                       

PROYECTO  DE  AULA

1.    Identificación

Ø  Título: “Scole Circus”.

Ø  Escuela: Scole Creare

Ø  Curso: 2° Año B

Ø  Número de Estudiantes: 30

Ø  Cantidad de hombres: 15

Ø  Cantidad de mujeres: 15

Ø  Profesora: Natalia Rivera.

Ø  Asignaturas involucradas: Ciencias naturales, Matemática, Lenguaje y Comunicación, Música y Artes visuales.

Ø  Duración del proyecto: 18 horas.

Ø  Fecha de inicio: 07 de noviembre 2013.

Ø  Fecha de término: 28 de noviembre 2013

Ø  Sesiones: 9.

 

2.    Análisis  de  la Situación

 

    El proyecto surge tras la motivación de los estudiantes para trabajar la temática del circo, además de la identificación de las necesidades y conocimientos previos que los estudiantes poseen, los cuales según los resultados obtenidos tras la aplicación del diagnóstico es necesario reforzar en diversos aspectos tales como características de agua, resolución de problemas matemáticos, características de color, conocer variedad de temas musicales y algo muy importante, la comprensión lectora debido a  que este aspecto es transversal, es decir se debe trabajar en la mayoría de las asignaturas; además es una poderosa herramienta en la vida de un ser humano.

   Para lograr un desarrollo óptimo del proyecto y por supuesto generar aprendizaje significativo, es necesario plantear una serie de actividades que apunten al fortalecimiento de la comprensión lectora y la observación del entorno, para comprender diversas características y procesos de la vida cotidiana. A su vez estas actividades deben relacionarse estrechamente con el trabajo en grupo, hacer manualidades, dibujar, pintar, leer y cantar porque según sus gustos e intereses estas acciones son las que más disfrutan hacer.

   Estas actividades se realizarán en función a los objetivos de aprendizaje de las siguientes asignaturas: Ciencias naturales, Matemática, Lenguaje y Comunicación, Música y Artes visuales.

    

3.    Descripción  del  proyecto

 

       El propósito de este proyecto es promover la comprensión lectora a través de la resolución de problemas matemáticos, además de incentivar a la observación y conocimiento del entorno que nos rodea para entender ciertos procesos y elementos que son vitales para la vida, tales como el agua. También concebir que estamos insertos en una sociedad diversa que presenta y necesita aún más el desarrollo de expresiones artísticas tales como la música, las artes visuales y artes escénicas como es el arte circense.

       La modalidad de trabajo será diversa, debido a que habrá trabajo individual, en parejas y en equipos, porque que han manifestado que les interesa estas modalidades de trabajo, además en las clases observadas solo había trabajo individual, entonces considero que la experiencia de trabajo en equipo será muy enriquecedora al momento de experimentar con las ciencias naturales, desarrollar la creatividad por medio de las artes visuales y musicales y por supuesto al momento de resolver problemas matemáticos que apuntan a situaciones de la vida en el circo.

     En cuanto a las estrategias de enseñanza que serán utilizadas en el proyecto, debo decir que son variadas, puesto que se trabajarán diversas actividades tales como resolución de problemas matemáticos con estrategia de resolución planteada por George Polya (1945), también en el marco de esta actividad se trabajará con el método COPISI, donde los estudiantes  Manipulan material concreto, para luego utilizar lo pictórico y posteriormente pasar al simbolismo, es decir al algoritmo.

   Otra estrategia, que se utilizará para trabajar en ciencias naturales es el modelo que contempla el ciclo de indagación científica.

    Estas estrategias se explican detalladamente en el apartado de fundamentación del proyecto.  

    

4.    Factibilidad

  

     El proyecto es factible debido a que al momento de escoger las asignaturas,  habilidades y los  objetivos de aprendizaje que se desarrollarán en el proyecto, se realizó en conjunto con la profesora de aula, además las actividades de aprendizaje se realizaran con materiales de reciclaje tales como tubos de papel higiénico, botellas plásticas, tarros de café o similares, también se utilizará material concreto, que se encuentra en la sala a disposición de los estudiantes  para resolver problemas matemáticos, data show que también se encuentra en la sala, y diversos materiales como cartulinas, temperas, lápices de colores, etc. Que son implementos que se les pide en la lista de materiales a principio de año, por lo tanto están en un mueble disponibles para ser utilizados.

    Las actividades están enfocadas al desarrollo, respeto y valoración de las artes musicales, visuales y circenses, debido a que la mayoría de los estudiantes manifestaron en sus gustos e intereses que les fascina dibujar, pintar, hacer manualidades, tocar instrumentos y cantar.

    Además las fechas de implementación del proyecto fueron acordadas con un mes de anticipación  junto a la profesora.

   

5.  Fundamentación del  proyecto

 

    El proyecto “Scole circus” busca desarrollar en los estudiantes de 2º básico “B” el respeto y valoración por las artes en general, debido a que este es un medio de expresión de múltiples emociones y sentimientos, que se encuentran en el entorno más cercano del estudiante, ya sea en el mural de la calle, el músico de la esquina, la poesía escrita en muros, el circo, en fin una infinidad de expresiones artísticas que persiguen dar a conocer, diferentes formas de ver la vida.

   El Ministerio de Educación Chilena (MINEDUC) también reconoce la importancia de las artes en la vida de las personas, ya que señala explícitamente que “las artes, que incluyen la literatura y la poesía, la música, la danza, el teatro, el cine y las artes visuales, son una forma poderosa y de carácter único que posee el ser humano para expresar sus ideas, pensamientos y emociones”  (MINEDUC, 2012, pp. 18), es por ello que se torna, casi, una necesidad desarrollar en los estudiantes la capacidad de expresar.

  La característica de este proyecto es que busca modelar personas íntegras, con capacidad de expresar sus emociones, sentimientos e ideas y a la vez respetar las de otros, además guiar en el proceso de enseñanza aprendizaje que  serán herramientas básicas para desenvolverse en la sociedad actual. Esto es posible llevarlo a cabo, gracias a la integración de diversas disciplinas, todas desarrolladas en torno a una temática, que considere el contexto, gustos e intereses de los estudiantes. Con respecto a esto el MINEDUC plantea que “particularmente en la educación básica, la integración entre distintas asignaturas constituye una herramienta de gran potencial para lograr los Objetivos de Aprendizaje” (MINEDUC, 2012, pp. 7).

     Es por ello que en este proyecto se integrarán cinco asignaturas, donde todas aportaran al desarrollo de personas íntegras preparadas para la vida en sociedad.

    Para lograr los aprendizajes en cada una de estas asignaturas es necesaria la utilización de ciertas estrategias de enseñanza que están a la vanguardia del proceso enseñanza aprendizaje, por ejemplo para la resolución de problemas se utilizará la estrategia planteada por George Polya (1989) la cual alude  a seguir cuatro pasos para resolver un problema matemático; primero se debe Comprender el problema, luego concebir un plan, para después ejecutar el plan, y finalmente hacer una visión retrospectiva para verificar el resultado obtenido (pp. 18), se trabajaran variados problemas matemáticos con la temática del circo, donde los estudiantes resolverán con la estrategia planteada por George Polya.

   En la resolución de problemas matemáticos  también se trabajará la comprensión lectora y la escritura, ejes que corresponden a la asignatura de Lenguaje y Comunicación pero que se pueden integrar muy bien con matemática y por supuesto con otras asignaturas, debido a que “el lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento mediador por excelencia, que le posibilita al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los demás. Al mismo tiempo, permite conocer el mundo, construir esquemas mentales en el espacio y en el tiempo y transmitir pensamientos” (MINEDUC, 2012, pp. 8).

   Para desarrollar la capacidad de hacer matemática es necesario presentar una variedad  de estrategias, es por ello que también se utilizará el método COPISI para resolver problemas matemáticos, el cual según el Programa de estudio de Matemática para 2º Básico (2012) señala que  “en diversas situaciones de aprendizaje los alumnos pueden demostrar su comprensión por sobre la mecanización, usando una variedad de materiales, luego con imágenes y representaciones “pictóricas” para así avanzar, progresivamente, hacia un pensamiento simbólico que requiere de un mayor nivel de abstracción” (Pp. 36).

     En cuanto al trabajo en Ciencias Naturales este se desarrollará por medio de la metodología de la indagación científica, que se presenta en los programas de estudio de Ciencias Naturales para 2º básico (2012), la cual presenta tres etapas en su ciclo, las cuales a grandes rasgos serían; observar y preguntar, experimentar y por último, analizar las evidencias y comunicar (pp. 22).

 

6.    Objetivo General:

 

     Respetar y valorar las diferentes expresiones artísticas que se presentan en el entorno, tales como el arte circense, artes plásticas y artes musicales.

 

7.    Objetivos de aprendizaje:

 

·         Artes Visuales

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:

-  Materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales, respetando los elementos del lenguaje visual.

 

  • Lenguaje  y  Comunicación

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

-  relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

·         Ciencias naturales

 

Observar y describir, por medio de la investigación experimental, algunas características del agua, como:

›  escurrir

›  adaptarse a la forma del recipiente.

›  disolver algunos sólidos, como el azúcar y la sal.

›  encontrarse en diferentes estados en el entorno.

 

·         Matemática

 

 Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100:

› usando un lenguaje cotidiano y matemático para describir acciones desde su propia experiencia

› resolviendo problemas con una variedad de representaciones concretas y pictóricas, de manera manual.

› registrando el proceso en forma simbólica

› aplicando el algoritmo de la adición y la sustracción.

› creando problemas matemáticos en contextos familiares y resolviéndolos.

 

·         Música

 

   Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas, poniendo énfasis en:

 

 

8.    Contenidos

 

·         Artes visuales:

 

- Elementos del lenguaje visual, tal como características  del color (colores primarios y complementariedad del color).

- Procedimientos de pintura.

 

·         Lenguaje  y  Comunicación:

 

- Estrategias de comprensión lectora.  

 

·         Ciencias naturales:

 

- Características generales del agua, tales como escurrir, adaptarse a la forma del recipiente, disolver diferentes sólidos.  

 

·         Matemática:

 

- Resolución de problemas utilizando: material concreto, estrategias de resolución de problemas (George Polya), algoritmo de adición y sustracción.

 

·         Música:

 

- Incorporación de diversos timbres en creaciones e interpretaciones musicales.    

 

9.      Actividades del proyecto:

Actividades de Inicio:

- Aplicar guía “Cosas que me gustan”, para conocer gustos e intereses de los estudiantes.

- Eligen la temática del proyecto.

- Eligen  nombre del proyecto, mediante votación.

- Aplicar diagnóstico de conocimientos previos.

- Caracterizan el proyecto mediante la elaboración de un lienzo con dibujos de la temática el circo.

Actividades de Desarrollo:

- Resuelven problemas matemáticos contextualizados a la temática del circo.

- Realizan dos experimentos relacionados con las características del agua, tales como adaptarse a la forma del recipiente y escurrir en los diferentes tipos de suelo.

- Elaboran instrumentos musicales con materiales reciclados, respetando los elementos del lenguaje visual.

- Realizan juegos musicales, con canciones relacionadas a la temática del circo, utilizando los instrumentos construidos anteriormente.

- Evaluación de proceso del proyecto.

Actividades de Cierre:

- Muestra de juegos musicales, artes plásticas y arte circense realizada por el segundo “B” a los niños y niñas de kínder. 

- Evaluación final del proyecto.

 

 

Actividad

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1    

2

3

4

1. Conocer

a los estudiantes.

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Aplicar test de

gustos e intereses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Conversar

con profesora

acerca de las características

generales del

curso y estudiantes diagnosticados con capacidades distintas.

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Acordar objetivos de aprendizaje que se desarrollaran en el proyecto.

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Coordinar fecha de implementación del proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Aplicar test

de conocimientos

previos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Comienzo del

proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

8. Caracterización del proyecto (dibujar Lienzo).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

9.  Resolución de problemas matemáticos contextualiza- dos al tema del circo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

10. Buscar nombre al proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

11. Magia en el

circo, a través de experimentos que explican

características del

agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

12. Construcción

de instrumentos musicales con

material reciclado, respetando los

elementos del

lenguaje visual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

13. Juego musical

con canción “ha llegado

el circo” con

instrumentos

elaborados por los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Término del proyecto actividad integrando las artes en conjunto con estudiantes de kínder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

10. Recursos:

 

- Guía para detectar gustos e intereses.

- Diagnóstico integrado de conocimientos previos.

- Rúbrica evaluación de diagnóstico.

- Cartón Duplex.

- Lápices de colores.

- Lápiz grafito. 

- Goma.

- Rotuladores.

- Pizarra.

- Plumón.

- Data Show.

- Videos para el inicio de las clases:

- Video para término del proyecto:

- Bitácora de aprendizajes.

- PPT “las matemáticas en el circo”.

- Guía de resolución de problemas “Vamos al circo”.

- Rúbrica evaluación guía de resolución de problemas “Vamos al circo”.

- Material concreto “Connect-a-cube”

- Guía de laboratorio “las características del agua”.

- Pauta evaluación guía de laboratorio.

- Pauta autoevaluación trabajo de laboratorio.

- Para experimentos: Agua, 20 vasos y platos plásticos, tierra, arena y piedras, cuchara, papel absorbente.

- Comunicación a padres, solicitando colaboración en el proyecto.

- PPT “Elementos del lenguaje visual: el color”

- Materiales de reciclaje: tubos de papel higiénico, bolsas plásticas, tarros de café o similar y botellas plásticas.

- Témpera, pincel, pegamento, cartulinas de color, tijeras, papel lustre.

- Canción infantil “ha llegado el circo” del personaje mexicano “Cepillín”.

- Pauta de Co-evaluación actividad “juego musical”.

- Cámara fotográfica.

- Dibujos con la temática del circo.

 

Bibliografía:

 

MINEDUC (2012) “Programa de estudio Artes Visuales 2º básico”

                               Chile: MINEDUC.

 

MINEDUC (2012) “Programa de estudio Ciencias Naturales 2º básico”

                               Chile: MINEDUC.

 

MINEDUC (2012) “Programa de estudio Matemática 2º básico”

                               Chile: MINEDUC.

 

      Polya, G (1989) “Cómo plantear y resolver problemas”

                                 México: TRILLAS. (Pp. 1- 30).