Información Estudiantes
Como en todo curso la diversidad de estudiantes está presente, donde cada uno presenta sus características, intereses, conocimientos previos y capacidades distintas. Mediante la observación e interacción que he tenido con los estudiantes en las clases que he asistido y conversaciones con la profesora, he logrado darme cuenta que los estudiantes del segundo "B" son personas con un gran potencial, que les gusta participar en las clases y dar sus opiniones porque son respetadas por sus compañeros, en general el clima en el aula es muy grato, debido a que entre los estudiantes se respetan y se quieren como una gran familia. En cuanto a los estudiantes con capacidades distintas, debo decir que en este curso se encuentran 5 niños diagnósticados con déficit atencional, lo cual es una necesidad educatica transitoria.
- Análisis diagnóstico de gustos e intereses de los estudiantes.
El diagnóstico de gustos e intereses aplicado a los estudiantes de 2º básico constaba de diversos dibujos que representaban cada uno una acción diferente. Los estudiantes debían pintar de color rojo cuyas actividades que más les gusta hacer, de color verde las actividades que les gusta un poco realizar y de color azul, las actividades que no les gusta realizar.
El instrumento está disponible en el apartado “instrumentos de evaluación” del espacio contextualización de la enseñanza.
A continuación se presentará una tabla con la información de los resultados del diagnóstico de gustos e intereses.
Análisis de datos gustos e intereses |
|||
Actividad |
Preferencia |
||
Me gusta |
Me gusta medianamente |
No me gusta |
|
Escribir |
12 |
9 |
5 |
Leer |
15 |
11 |
1 |
Unir puntos |
18 |
8 |
1 |
Armar rompecabezas |
9 |
14 |
3 |
Recortar y pegar |
9 |
9 |
7 |
Jugar a la pelota |
13 |
3 |
10 |
Dibujar y pintar |
24 |
1 |
2 |
Sopa de letras |
14 |
5 |
8 |
Trabajo en equipo |
23 |
3 |
1 |
Trabajo individual |
7 |
13 |
7 |
Escuchar |
19 |
6 |
2 |
Cantar |
18 |
5 |
4 |
Exponer |
13 |
9 |
5 |
Bailar |
17 |
3 |
6 |
Manualidades |
20 |
4 |
2 |
Según los datos que arroja esta tabla, las actividades preferidas por los estudiantes en general son leer, dibujar y pintar, trabajar en equipo, escuchar, cantar, bailar y hacer manualidades, esto avala lo que se ha observado en las clases, ya que disfrutan dibujando, recortando, pintando, o cada vez que queda un tiempo libre de la clase, ellos piden leer un cuento, otra cosa que me llamó la atención es que el trabajo en clases es siempre individual, sin embargo ellos señalan que les gustaría trabajar en equipos, lo cual me parece fantástico porque así interactúan entre ellos y construyen su aprendizaje en colaboración con los/as compañeros/as.
A continuación se presentará un gráfico de columnas que sintetiza de mejor forma las preferencias de los estudiantes.
Toda la información recopilada será de mucha utilidad para el diseño de la enseñanza, debido a que es necesario considerar el contexto, gustos, intereses y conocimientos previos para plantear actividades motivadoras que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes.
- Análisis diagnóstico de conocimientos previos de los estudiantes.
El diagnóstico de conocimientos previos aplicado al 2º básico B, contaba con cuatro ítems, en los cuales se desarrollaban diferentes actividades que aludían a la identificación de características propias del agua, tales como la capacidad de adaptarse a distintos recipientes, capacidad de escurrir, inferir y elaborar hipótesis en relación a la capacidad de disolver diferentes sustancias y reconocer los estados en que se puede encontrar el agua en nuestro entorno. Luego se presenta un ítem enfocado a la resolución de problemas matemáticos donde debían leer comprensivamente para extraer la información necesaria para realizar operaciones tales como adición y sustracción y luego elaborar respuestas completas, para responder las preguntas planteadas. Posteriormente, en el ítem tres, se alude a la identificación de los elementos del lenguaje visual, en este caso el color, reconociendo colores primarios y complementariedad de los colores. En el ítem cuatro debían señalar las canciones o melodías que ya conocían (puedes revisar el diagnóstico y su corrección en el apartado instrumentos de evaluación).
Es necesario aclarar que todo el diagnóstico se realiza en función a la temática del circo, debido a que los estudiantes eligieron trabajar esto en el proyecto que se llevará a cabo.
La evaluación del diagnóstico aplicado se realizó a través de una rúbrica, la cual fue construida con los indicadores de logro que se presentan en los programas de estudio entregados por el MINEDUC (2012), correspondiente a las asignaturas de Matemática, Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, Música y Artes visuales. Este instrumento consta de tres niveles de logro; logrado que se obtiene con el puntaje máximo que es 27 puntos, medianamente logrado que se obtiene entre los 25 y 16 puntos y por lograr que va desde los 8 a 15 puntos.
A continuación se presentará la rúbrica con que fueron evaluados los diagnósticos contestados por los estudiantes:
Rúbrica evaluación diagnóstico de conocimientos previos.
Nombre: ________________________________________________
Logrado (3 pts.) |
Medianamente logrado (2 pts.) |
Por lograr (1 pt.) |
1. Predice la capacidad que posee el agua de disolver o no diferentes sustancias como la sal y el azúcar y genera hipótesis. |
Predice la capacidad que posee el agua de disolver o no diferentes sustancias como la sal y el azúcar.
|
Predice deficientemente predecir la capacidad que posee el agua de disolver o no diferentes sustancias como la sal y el azúcar. |
2. Identifica los tres estados en que se puede encontrar el agua. |
Identifica solo dos de los estados en que se puede encontrar el agua. |
Identifica hasta uno de los estados en que se puede encontrar el agua. |
3. Reconoce características del agua tales como escurrir y adaptarse a la forma de un recipiente. |
Reconoce solo algunas características del agua tales como escurrir y adaptarse a la forma de un recipiente. |
Aun no identifica características del agua tales como escurrir y adaptarse a la forma de un recipiente. |
4. Resuelve correctamente tres problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. |
Resuelve correctamente al menos dos problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos.
|
Resuelve correctamente hasta un problema de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos.
|
5. Resuelve tres problemas de adición y sustracción elaborando respuestas completas a las preguntas planteadas. |
Resuelve al menos dos problemas de adición y sustracción elaborando respuestas completas a las preguntas planteadas. |
Resuelve hasta un problema de adición y sustracción elaborando respuestas completas a las preguntas planteadas. |
6. Comprende textos extrayendo información para resolver al menos tres problemas cotidianos. |
Comprende textos extrayendo información para resolver al menos dos problemas cotidianos. |
Comprende textos extrayendo información para resolver hasta un problema cotidiano. |
7. Reconoce elementos del lenguaje visual, tales como: colores primarios y complementariedad de los colores. |
Reconoce elementos del lenguaje: visual, tales como colores primarios. |
Aun no reconoce elementos del lenguaje visual, tales como: colores primarios y complementariedad de los colores. |
8. Identifica al menos siete ritmos o melodías conocidas.
|
Identifica al menos 3 ritmos o melodías conocidas. |
Identifica hasta un ritmo o melodía conocida. |
Puntaje total:
Nivel de logro:
Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En cuanto a los resultados obtenidos por los estudiantes en el diagnóstico aplicado, se especificaran en la siguiente tabla:
Análisis de resultados diagnóstico de conocimientos previos
|
||
Nombre |
Puntaje |
Nivel de logro |
Maximiliano Garrido |
16 |
M/L |
Agustín Pérez |
10 |
P/L |
Ayelen Salazar |
10 |
P/L |
Laura Cuevas |
9 |
P/L |
Franco Valdés |
12 |
P/L |
Araciel Larrazábal |
13 |
P/L |
Sarai Soto |
8 |
P/L |
Matías LLao |
13 |
P/L |
Vicente Rebolledo |
13 |
P/L |
Paula Iturra |
14 |
P/L |
Pamela Cortés |
10 |
P/L |
Antonia Maldonado |
10 |
P/L |
Natalia Leijer |
13 |
P/L |
Agustín Poblete |
8 |
P/L |
Alejandra Quiroz |
10 |
P/L |
Álvaro Leal |
10 |
P/L |
Vicente Canales |
13 |
P/L |
Néstor Muñoz |
13 |
P/L |
Tomás Beltrán |
13 |
P/L |
Constanza Césped |
11 |
P/L |
Simón Marín |
14 |
P/L |
Vicente Jaramillo |
14 |
P/L |
Critobal Urrutia |
8 |
P/L |
Mariana Figueroa |
13 |
P/L |
Alfonso González |
14 |
P/L |
Martina Trujillo |
17 |
M/L |
Miguel Angel Llao |
14 |
P/L |
* L= Logrado. M/L= Medianamente logrado P/L = Por lograr.
Según lo evidenciado en la tabla anterior, de los 27 estudiantes que rindieron el diagnóstico solo dos alcanzaron un nivel de logro “medianamente logrado” y 25 están ubicados en el nivel “por lograr”, por tanto en el nivel “logrado” no se posiciona ningún estudiante. En cuanto a porcentajes estos resultados se expresan en que solo el 8% del curso posee un nivel de logro “medianamente logrado” y un 92% se encuentra “por lograr” los aprendizajes esperados, tal como se aprecia en el gráfico circular presentado a continuación:
Sin embargo la información obtenida es solo una forma de analizar la situación, donde se arrojan resultados a nivel macro sin especificar qué es lo que los estudiantes tienen como conocimiento previo y qué es lo que aún les falta por aprender, por lo tanto se presentará un análisis por ítem del diagnóstico, para comprender detalladamente desde donde debemos partir a diseñar el proceso enseñanza – aprendizaje.
Al considerar esto debo decir que en el primer ítem referido a las características del agua la mitad de los estudiantes fue capaz de contestar correctamente, respondiendo al menos trece personas correctamente este ítem. La otra mitad presentaba confusiones en relación a las características del agua tales como los estados en que ésta se encuentra en el entorno, la capacidad que tiene de escurrirse y adaptarse.
En cuanto al ítem dos referente a la resolución de problemas ninguno de los estudiantes logró desarrollar la totalidad de los problemas, que eran tres, esto lo atribuyo a que no leyeron comprensivamente, puesto que para desarrollar este tipo de problemas es necesario leer comprensivamente para extraer la información necesaria y luego resolver. Además la profesora me ha comentado que prácticamente no han trabajado resolución de problemas, debido a que priorizaron realizar ensayos SIMCE.
Otro factor importante en este ítem es que se plantearon operaciones con números mayor a cien, debido a un error de información, puesto que en los programas de estudio de matemática, se explicita que los estudiantes de 2º básico deben saber los números hasta el mil, sin embargo resuelven operaciones con números solo hasta el cien. No obstante algunos estudiantes pudieron realizar las operaciones, en lo que más fallaron fue en la comprensión lectora.
En el ítem tres, referido a reconocer las características del color pintando dibujos con colores primarios y otro utilizando la complementariedad de los colores, solo algunos estudiantes reconocieron los colores primarios, pero la complementariedad de los colores ninguno la reconoció, por lo tanto es necesario trabajar esto en las próximas clases, porque es un conocimiento básico en cuanto a los elementos del lenguaje visual.
El ítem cuatro solo se refería a realizar un muestreo del capital musical que los estudiantes poseen en relación a canciones infantiles que a ésta altura del proceso deberían conocer.
Con todos los datos obtenidos a través de este diagnóstico de conocimientos previos y el diagnóstico de gustos e intereses, más la observación del curso e interacciones con ellos debo decir que conozco un poco más la realidad de los estudiantes, lo cual es necesario para poder diseñar el proceso enseñanza – aprendizaje.